Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 49(4): 363-371, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584804

ABSTRACT

Antecedentes: La sobrehidratación crónica contribuye a la mortalidad cardiovascular en hemodiálisis. Objetivo: Dilucidar el dilema método clínico vs. método de la vena cava inferior en la definición del estado de hidratación de pacientes en hemodiálisis. Métodos: Se analizó la relación entre la diferencia relativa del diámetro de la vena cava inferior, en espiración prediálisis y posdiálisis, y los porcentajes de reducción del peso corporal, de la tensión arterial sistólica y diastólica. Se evaluó la sensibilidad y la especificidad del método clínico según método de la vena cava inferior. Resultados: El diámetro de vena cava inferior en espiración disminuyó con la remoción del agua corporal. La sensibilidad del método clínico, según método de vena cava inferior, fue de 57,1 para un IC al 95 por ciento entre 46,0 y 68,3; y una especificidad de 86,1 para un IC al 95 por ciento entre 78,0 y 94,0. Conclusiones: El método clínico es, según el método de la vena cava inferior, más específico que sensible


Backgrounds: The overhydration chronic is a cardiovascular mortality in hemodialysis. Objective: To elucidate the dilemma related to the clinical method versus the vena cava inferior method to define the hydration state in hemodialysis patient. Methods: The relation between the relative difference in the vena cava inferior diameter in predialysis and postdialysis exhalation and the percentages of body weight reduction, of the systolic and diastolic blood pressure. The sensitivity and specificity of clinical method was assessed according to the vena cava inferior method. Results: The vena cava inferior method decreased with reduction on body fluid. The clinical method sensitivity according to vena cava inferior method was of 57.1 for a 95 percent CI between 46.0 and 68.3 and a specificity of 86.1 for a 95 percent CI between 78.0 and 94.0. Conclusions: The clinical method is according the vena cava inferior method one more specific than sensitive


Subject(s)
Humans , Clinical Diagnosis/diagnosis , Renal Dialysis/methods , Vena Cava, Inferior , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
2.
Rev. cuba. pediatr ; 82(4): 62-75, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585070

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta investigación fue contrastar la efectividad de 4 mÚtodos de evaluación de riesgo de infección bacteriana grave (IBG) en recién nacidos (RN) febriles, uno de los cuales fue desarrollado por los autores del trabajo y los otros son los utilizados en la práctica internacional. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y aplicado de 1358 RN febriles sin signos de focalización evaluados y clasificados por riesgo de IBG. Fue aplicado el método propuesto por los autores, que comprende: antecedente de ser sano; ausencia de impresión médica de un estado tóxico-infeccioso; ausencia de evidencias de infección focal en el examen físico; fiebre menor de 39 ºC y no persistente o recurrente; recuento de leucocitos sanguíneos > 5,0 x 10(9)/L y < 20,0 x 10(9)/L; velocidad de sedimentación globular < 20 mm/h y recuento de leucocitos en orina < 10 000/mL. Éste y los otros métodos se aplicaron en una evaluación inicial y al término de 48 h evolutivas. Se calcularon los valores predictivos para los distintos métodos y se evaluó también la efectividad mediante la función de ganancia. RESULTADOS. La frecuencia de IBG fue del 20,4 por ciento. La causa más frecuente fue la infección del tracto urinario. De los 652 RN evaluados inicialmente por nuestro método, hubo cambio de categoría evolutiva en 177 (13,0 por ciento); con los otros métodos también ocurrieron cambios, menos notables. Los fallos de los valores predictivos con nuestro método fueron 40 (8,5 por ciento), una proporción significativamente menor (p < 0,001) que con los otros métodos. La función de ganancia tuvo valores aritméticos superiores con los otros métodos. CONCLUSIONES. Existe un mayor margen de seguridad con nuestro método en relación con los otros métodos de evaluación estudiados…


INTRODUCTION. The aim of present research was to contrast the effectiveness of four assessment methods of severe bacterial infection risk (SBI) in febrile newborns (NB) , one of above mentioned methods was developed by paper's authors and the other are used in the international practice. METHODS. A retrospective and descriptive study was conducted and applied in 1358 febrile NB with no focalization signs and classified according to the SBI. The method proposed by authors was applied including a history of be healthy, lack of medical criterion of a infectious-toxic state, lack of evidences of focal infection in physical examination, fever lower than 39ºC and no persistent or recurrent, blood leucocytes count >5,0 x 10(9)/L and < 20,0 x 10(9)/L, globular sedimentation speed <20 mm/h and urine leucocyte count <10 000/mL. This method and the other were applied in a initial assessment and at the end of the evolution 48 h. The predictive values were estimated for the different methods and also the effectiveness was assessed according to the gain function. RESULTS. The SBI was of 20,4 percent. The more frequent cause was the urinary tract infection. From the 652 NB initially assessed by our method there was a change of evolution category in 177 (13,0 percent) with the other methods also there were less marked changes. The failures of predictive values using our method were 40 (8,5 percent), a ratio significantly lower (p<0.001) than with the other methods. The gain function had higher arithmetic values with the other methods. CONCLUSIONS. There is a greater margin of safe with our method in relation to the other study assessment methods. This advantage is attributed to the inclusion of clinical and laboratory assessing parameters (the magnitude and persistence of fever and the toxic-infectious feature) that may to change the febrile NB category in the scale, although we must to point out that all methods had prediction errors due to its own probability nature

3.
Rev. cuba. estomatol ; 45(3/4)jul.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-628379

ABSTRACT

OBJETIVOS: determinar la asociación de algunos factores de riesgo con el estado de salud bucal en la primera infancia; identificar la relación de la salud bucal de dichos niños con: la higiene bucal, el tipo de dieta, escolaridad de los padres, ocupación de los padres. MÉTODOS: el estudio se llevó a cabo en el municipio Bauta, provincia La Habana, en 2 etapas: la primera, descriptiva, de corte transversal, la segunda, analítica, de acuerdo con la metodología de casos y controles (200 niños de cada tipo), en el período comprendido desde junio del 2005 hasta junio del 2006. Se utilizaron las variables: estado de salud bucal, escolaridad, ocupación de los padres, higiene bucal, tipo de dieta. RESULTADOS: el comportamiento de la higiene bucal fue inadecuado en el 39,5 por ciento de los casos y en el 5,5 por ciento de los controles; en el grupo de casos prevaleció la dieta cariogénica 65,0 por ciento, mientras que en el grupo control se incrementó la aceptable, con el 44,0 por ciento. En cuanto a la influencia de la escolaridad y la ocupación de los padres, en el estado de salud bucal los resultados no mostraron significación estadística. CONCLUSIONES: la adecuada higiene bucal y la dieta no cariogénica incrementaron la posibilidad de tener un estado adecuado de salud bucal. Tanto la escolaridad como la ocupación de los padres no guardaron correlación con la salud bucal de sus hijos(AU)


OBJECTIVES: to determine the association of some risk factors with the oral health state in the early childhood, to identify the connection of the oral health of these children with oral hygiene, the type of diet, parents' educational level and parents' job. METHODS: a 2-stage study was carried out in Bauta municipality, Havana province from June 2005 to June 2006. The first stage was descriptive and cross-sectional, and the second was analytical according to the case-control methodology (200 children of each type). The following variables were used: oral health state, educational level, parents' occupation, oral hygiene and type of diet. RESULTS: the behavior of oral hygiene was inadequate in 39.5 percent of the cases and in 5.5 percent of the controls. The cariogenic diet prevailed in the case group (65.0 percent), whereas the acceptable diet increased in the control group (44.0 percent). As regards the influence of educational level on the oral health state, the result did not show statistical significance. CONCLUSIONS: the adequate oral hygiene and the non-cariogenic diet rose the possibility of having an appropriate oral health state. The educational level and the occupation of the parents had no correlation with the oral health of their children(AU)


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Oral Hygiene , Socioeconomic Factors , Oral Health , Risk Factors , Diet, Cariogenic/methods
4.
Rev. cuba. estomatol ; 45(3/4)jul.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-628377

ABSTRACT

OBJETIVO: determinar la relación existente entre algunos indicadores que influyen en la salud bucal en la infancia. MÉTODOS: se realizó un estudio analítico del tipo de casos y testigos en el municipio Bauta, provincia La Habana, en el período comprendido de junio del 2005 hasta junio del 2006. El universo estuvo integrado por 2 408 niños comprendidos entre las edades de 2 a 5 años, del cual se extrajo una muestra de 400 niños. Se utilizaron las variables: estado de salud bucal, peso al nacer, edad gestacional y lactancia materna. Para las variables cuya asociación con el estado de salud bucal resultó ser significativa, se obtuvo el Odds Ratio, siempre que fue posible, para identificar el aumento o la disminución de la probabilidad de adolecer de mala salud bucal en presencia de los factores de riesgo considerados. RESULTADOS: el 10 por ciento de los niños bajo peso al nacer mostraron afectado el estado de salud bucal, el 6,5 por ciento de los niños que nacieron pretérmino se consideraron casos, el 39,5 por ciento de los que no recibieron lactancia materna, su salud bucal declinó. CONCLUSIONES: el bajo peso al nacer y la no lactancia materna afectan el estado de salud bucal, no así la edad gestacional(AU)


OBJECTIVE: to determine the relation existing among some indicators influencing on oral health during childhood. METHODS: an analytical case and control study was conducted in the municipality of Bauta, Havana province, from June 2005 to June 2006. The universe was composed of 2 408 children aged 2-5. A sample of 400 children was taken from it. The following variables were used: oral health status, birth weight, gestational age and maternal breastfeeding. The odds ratio was obtained whenever it was possible for the variables whose association with the oral health state proved to be significant aimed at identifying the increase or reduction of the probability of having a poor oral health in the presence of the risk factors taken into account. RESULTS: 10 percent of the low birth weight children had an affected oral health state, 6.5 percent of the preterm children were considered cases, and oral health declined in 39.5 percent of the children that were not breast-fed. CONCLUSIONS: low birth weight and the non-maternal lactation affect the oral health state, but gestational age does not(AU)


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Birth Weight , Breast Feeding/methods , Oral Health , Child Health , Risk Factors , Gestational Age , Infant, Low Birth Weight
5.
Rev. cuba. estomatol ; 45(2)abr.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-515617

ABSTRACT

Describir la relación existente entre el estado de salud bucal y el estado nutricional en niños de 2 a 5 años de edad. Se realizó un estudio analítico del tipo de casos y testigos en el municipio Bauta, provincia La Habana, en el período comprendido de junio del 2005 hasta junio del 2006. El universo de estudio estuvo integrado por 2408 niños comprendidos entre las edades de 2 a 5 años, del cual se extrajo una muestra de 400 niños. Se utilizaron las variables: estado de salud bucal, estado nutricional, presencia de caries, maloclusiones y gingivitis. Para las variables cuya asociación resultó ser significativa, se obtuvo el Odds Ratio, siempre que fue posible, para identificar el aumento o la disminución de la probabilidad de adolecer de mala salud bucal en presencia del factor de riesgo considerado. El 9,5 por ciento de los niños malnutridos por defecto mostraron afectado el estado de salud bucal, 28,0 por ciento de niños con déficit pondo-estatural presentaron caries, 52,0 por ciento de estos, gingivitis y el 60,0 por ciento maloclusión. El déficit pondo-estatural incrementó la prevalencia de las afecciones bucales estudiadas. El Estado de salud bucal estuvo asociado significativamente al Estado nutricional(AU)


Ro describe the relationship existing between the oral health status and the nutritional state of children aged 2-5. An analytical case-control study was conducted in Bauta municipality, Havana, from June 2005 to June 2006. The universe was composed of 2 408 children aged 2-5. A sample of 400 children was taken from it. The following variables were used: oral health status, nutritional state, presence of caries, malocclusions and gingivitis. The odds ratio was obtained whenever it was possible for those variables whose association proved to be significant in order to identify the increase or reduction of the probability of having a poor oral health in the presence of the risk factor considered. 9,5 percent of the malnourished children had an affected oral health, 28,0 percent of the children with weighted-height deficit presented caries, 52,0 percent of them suffered from gingivitis and 60,0 percent showed malocclusion. The weighted height deficit raised the prevalence of the studied oral affections. The oral health status was significantly associated with the nutritional state(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Oral Health , Nutritional Status , Risk Factors , Dental Caries/epidemiology , Gingivitis/etiology , Case-Control Studies
6.
Rev. cuba. pediatr ; 79(3)jul.-sep. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489381

ABSTRACT

Los criterios para la predicción del bajo riesgo de infección bacteriana grave en lactantes febriles son imperfectos, particularmente en los lactantes menores de 1 mes de edad. Nosotros intentamos validar nuevos criterios para la evaluación de recién nacidos febriles. Fueron estudiados 288 recién nacidos con evaluación completa de sepsis, los cuales fueron prospectivamente clasificados de bajo riesgo si tenían buena apariencia, eran previamente sanos, no tuvieron signos de infección focal ni fiebre persistente, recurrente o elevada (≥ 39,0 ºC), conteo de leucocitos sanguíneos de 5-20 x 109/L, velocidad de sedimentación globular, < 20 mm/h y < 10,000 leucocitos/mL de orina. Estos criterios fueron comparados con los criterios de Rochester y las tasas de falsos positivos y falsos negativos se compararon mediante el test de la Z. En 68 recién nacidos (23,6 por ciento) encontramos infección bacteriana grave y, bacteriemia, en 22 (7,6 por ciento). Solo 5 de 68 (uno con bacteriemia) de estos recién nacidos fueron clasificados de bajo riesgo usando los nuevos criterios (tasa de falsos negativos del 7,3 por ciento; 95 por ciento intervalo de confianza 4,7-C11,7 por ciento); mientras que 15 de 68 (3 con bacteriemia) fueron clasificados como bajo riesgo usando los criterios de Rochester (tasa de falsos negativos 22,0 por ciento, 95 por ciento intervalo de confianza 17,5-C27,4 por ciento; p = 0,03 en comparación con los nuevos criterios). La tasa de falsos negativos más baja fue contrarrestada por una tasa de falsos positivos mayor (65,9 por ciento frente a 37,7 por ciento). Los nuevos criterios para bajo riesgo de infección bacteriana grave en recién nacidos febriles tuvieron una tasa de falsos negativos significativamente más baja que los clásicos criterios de Rochester. Estos criterios pueden facilitar el cuidado apropiado a los lactantes menores de un mes de edad que presentan una historia de fiebre.


Criteria for prediction of low risk for serious bacterial infection (SBI) in febrile infants are imperfect, particularly in infants younger than 1 month. We sought to validate new criteria for evaluation of febrile neonates. To this end, 288 febrile newborns with complete evaluation for sepsis were prospectively classified as low-risk for infection if they looked well; had been previously healthy; had no signs of focal infection; did not have persistent, recurrent, or high fever (≥ 39.0 ºC); and leukocyte counts of 5-C20 x 109/liter, erythrocyte sedimentation rate <20 mm/hr; and <10,000 leukocytes/ml of urine. These criteria were compared to Rochester criteria and false-positive and false-negative rates were compared by Z-tests. SBI was present in 68 (23.6percent) and bacteremia in 22 infants (7.6percent). Only 5 of 68 (one with bacteremia) of these infants were classified as low risk using the new criteria (false-negative rate=7.3%, 95percent CI (4.7¨C11.7%) whereas 15 of 68 (3 with bacteremia) were classified as low risk using the Rochester criteria (false-negative rate=22.0percent, 95percent CI (17.5-C27.4percent); P=0.03 vs. new criteria). The lowest false-negative rate was offset by a higher false-positive rate (65.9percent vs. 37.7percent). The new criteria identifying low risk for serious bacterial infection in febrile neonates had a significantly lower false-negative rate than that of the classic Rochester criteria. These new criteria may facilitate adequate care of infants under 1 month of age who present with a history of fever.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Bacteremia/complications , Bacterial Infections/pathology , Bacterial Infections/prevention & control
7.
Rev. mex. patol. clín ; 48(4): 223-232, oct.-dic. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312316

ABSTRACT

En este trabajo se discute el desempeño de cuatro soluciones del problema de comparación de métodos: regresión de mínimos cuadrados ordinarios (P1), regresión de Passing-Bablok (P2), regresión de Deming con coeficiente l estimado a partir de las varianzas intrarreplicados (P3) y regresión de Deming con coeficiente l estimado a partir de las varianzas de las series (P4), cuando los errores analíticos correspondientes pueden asumirse constantes, en el rango de concentraciones de interés, pero diferentes. El caso de los errores analíticos constantes e iguales se presentó en otro trabajo [Delgado Ramos A, Ramos Salazar R, Martínez Canalejo H, Santana Porbén S. Procederes de regresión lineal como soluciones al problema de la comparación de métodos. I. Errores analíticos constantes e iguales. LABORAT-Acta (Archivos Mexicanos de Laboratorio Clínico). 2000]. Se evaluó también el desempeño de la regresión de Deming con valores prefijados del coeficiente l: 2.25 (caso del sodio), 4 (caso de la albúmina) y 2.25 (caso de la glucosa). El modelo teórico, los escenarios analíticos simulados, el algoritmo de simulación estadístico-matemático y las especificaciones de calidad del estudio se expusieron en la parte I. La regresión de mínimos cuadrados ordinarios y la regresión de Passing-Bablok dieron estimados sesgados de la pendiente y resultaron en una elevada tasa de rechazos de la hipótesis nula Ho: b = 1; por lo tanto, no constituyeron soluciones satisfactorias del problema de comparación de métodos. En el caso de la regresión de mínimos cuadrados, el error de estimación de la pendiente estaba alterado por un componente sistemático. No se pudo explicar el pobre desempeño de la regresión de Passing-Bablok, aunque se sospecha que este proceder sea sensible a diferencias entre los errores analíticos de los métodos en comparación. La implementación de la regresión de Deming con el coeficiente l, construido a partir de las varianzas de las series, tampoco fue una solución satisfactoria del problema de comparación de métodos, al obtener también estimados sesgados de la pendiente. Las restantes implementaciones de la regresión de Deming (valores prefijados del coeficiente l y coeficiente l construido a partir de las varianzas intrarreplicados, respectivamente) dieron estimados insesgados de la pendiente de la recta de comparación de métodos, pero a costa de una elevada tasa de rechazos de hipótesis nula Ho: b = 1


Subject(s)
Linear Models , Statistics as Topic , Problem Solving , Simulation Exercise
10.
Rev. panam. salud pública ; 6(6): 400-7, dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-264711

ABSTRACT

En un área de salud de Provincia La Habana (n=221) y en un servicio de un hospital pediátrico de Ciudad de La Habana (n=200), se evaluó la influencia de distintas variables sobre los conocimientos que las madres de niños menores de 5 años poseen acerca de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y sobre sus actitudes y prácticas ante estas. Las variables analizadas fueron el nivel educacional de la madre, su edad, lugar de residencia, ocupación laboral en servicios de salud y número de hijos, y las interacciones de estas cuatro últimas variables con la primera. Mediante un cuestionario se midieron los conocimientos, actitudes y prácticas en general (CAP) de las madres y se consideraron dos categorías de suficiencia: "Suficiente I" al obtenerse 70 por ciento o más de la máxima puntuación posible y "Suficiente II" al alcanzarse un mínimo de 50 por ciento. Para ambos niveles de suficiencia, los CAP de las madres del área de salud fueron significativamente mayores que los obtenidos por las madres entrevistadas en el centro de atención secundaria, lo cual denota que la menor magnitud de los conocimientos sobre IRA de las madres con hijos hospitalizados y sus actitudes y prácticas menos acertadas pueden haber constituido un factor contribuyente al ingreso de estos niños. La variable más importante para la suficiencia de conocimientos fue el nivel educacional, hecho que señala la influencia primordial y positiva de este factor en los cuidados preventivos y curativos frente a las IRA que las madres proporcionan a sus hijos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Respiratory Tract Diseases , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Acute Disease , Mothers/education , Child Health , Hospitals, Pediatric , Cuba
11.
Rev. cuba. pediatr ; 70(4): 170-5, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252737

ABSTRACT

Se estudiaron 399 recién nacidos (RN)s febriles sin signos de focalización (SSF) consecutivos, ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez", entre febrero de 1992 y mayo de 1995, con el objetivo de determinar, al proceder con la evaluación del paciente, si existían datos clínicos y de laboratorio que identificaran con más individualidad la probabilidad de infección del tracto urinario (ITU) con respecto a otras infecciones bacterianas severas (IBS)s. Los datos que fueron analizados para hacer las correlaciones fueron aquellos incluidos en los criterios de bajo riesgo de IBS creados en dicha institución, a los que se agregó el sexo masculino. Se halló que los datos relacionados significativamente con la ITU fueron: leucocituria, sexo masculino y velocidad de sedimentación globular (VSG) acelerada; mientras que para otras IBS fueron: antecedentes perinatales de riesgo de sepsis, estado tóxico, fiebre recurrente o persistente y VSG acelerada. Como resultado de esta evaluación se puede orientar con más individualidad de la probabilidad de ITU con respecto a otras IBSs


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Male , Bacterial Infections/diagnosis , Fever/etiology , Urinary Tract Infections/diagnosis , Urinary Tract Infections/complications
12.
Rev. cuba. pediatr ; 69(1): 11-7, ene.-mar. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195658

ABSTRACT

Se realizo un estudio para fijar el porcentaje de hematies dismorficos que sirva de punto de corte optimo para el diagnostico topografico de las hematurias en pacientes pediatricos. Se utilizaron datos clinicos y de laboratorio de 77 pacientes con hematuria glomerular y 15 con hematuria no glomerular. Mediante una metodologia estadistica se obtuvo 14 por ciento como valor del punto, con lo que se asigna al grupo de las hematurias glomerulares todo paciente que presente una cifra de hematies dismorficos igual o superior. El area bajo la curva ROC (Receiver Operating Characteristic) asociada a este test fue 0,9597, lo que indica una elevada exactitud para la prueba, basntante cercana del valor idal, 1,0 que indica una discriminacion perfecta


Subject(s)
Data Interpretation, Statistical , Erythrocytes , Hematuria/diagnosis , Hematuria/urine
13.
Rev. cuba. pediatr ; 68(3): 142-51, sept.-dic 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184533

ABSTRACT

Se estudiaron 229 recien nacidos febriles sin signos de focalizacion en su evaluacion inicial, en los cuales se considero una serie de datos clinicos y de laboratorio, con el objetivo de valorar la efectividad de estos como medio de prediccion negativa de infecciones bacteriana severa (IBS), y asi poder calificar un grupo como de bajo riesgo de IBS, y comparar estos criterios con los de Rochester aplicados a este mismo grupo de pacientes. La evaluacion diagnostica dio un valor predictivo negativo de 98,9 por ciento. Con estos datos se conformo un test de evaluacion que permitio calificar eficazmente a un grupo de pacientes como de bajo riesgo de IBS, al presentarse dentro de estos solo un caso de IBS, a diferencia de 40 casos en el grupo calificado como de alto riesgo. La comparacion de los criterios de Rochester con los del presente trabajo destaco un saldo superior para los nuestros


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Bacterial Infections/diagnosis , Fever , Infant, Newborn , Predictive Value of Tests , Retrospective Studies , Risk Assessment
14.
Rev. cuba. pediatr ; 68(3): 152-63, sept.-dic 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184534

ABSTRACT

Por el interes de conocer los valores regionales de las variables respiratorias mas utiles en clinica, se presenta la fundamentacion matematica de un software que cuantifica imagenes pulmonares obtenidas en gamma-camara. La distribucion del isotopo se convierte en 16 valores regionales de la funcion pulmonar. El software evalua las imagenes partiendo de la relacion actividad del isotopo contra tiempo y la incorporacion de los datos adicionales siguientes: 1. CRF (capacidad residual funcional) del pulmon; 2. comienzo de las inyecciones radiactivas (to); 3. gasto cardiaco (GC); 4. frecuencia del pulso (f); 5. presion barometrica (PB); 6. fraccion de oxigeno atmosferico (FI0 2). En el trabajo se identifican las siglas medicas usadas y se dan una introduccion fisiologica sobre cada variable respiratoria


Subject(s)
Humans , Gamma Cameras , Mathematics , Software , Respiratory Function Tests/methods
15.
Rev. cuba. pediatr ; 68(3): 164-70, sept.-dic 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184535

ABSTRACT

Se definen 7 indices de asimetria, se establecen sus propiedades, y se aplican al analisis cuantitativo de las asimetrias encefalicas, a apartir de un estudio encefalometrico "in vivo" -hecho mediante la tomografia axial computadorizada- de 180 individuos sanos de uno y otro sexos y un amplio rango de edades. Los indices de asimetria relativa y los de desproporcion o reparticion (4 en total) poseen propiedades optimas de invariancia respecto a sexo y edad. Ademas, los miembros de cada una de las 3 parejas de indices (de asimetria absoluta, de asimetria relativa, y de desproporcion) estan correlacionados tambien en forma optima. Ellos muestran que la configuracion anatomica considerada es asimetrica en individuos sanos y que no puede serlo arbitrariamente, sino de una manera bien definida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cephalometry , Cerebrum/anatomy & histology , Tomography, X-Ray Computed
16.
Rev. cuba. pediatr ; 68(2): 77-84, mayo-ago. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184550

ABSTRACT

Se estudiaron 229 recien nacidos febriles sin signos de focalizacion en su evaluacion inicial, en los cuales se consideraron una serie de datos clinicos y de laboratorio, con el objetivo de valorar la efectividad de estos como medio de prediccion negativa de infeccion bacteriana severa (IBS), y asi poder calificar un grupo como de bajo riesgo de IBS; y estos criterios se compararon con los de Rochester aplicados a este mismo grupo de pacientes. La evaluacion diagnostica dio un valor predictivo de 98,9 por ciento. Con estos mismos datos se conforma un test de evaluacion que permite calificar eficazmente a un grupo de pacientes como de bajo riesgo de IBS al presentarse dentro de estos solo un caso con IBS, a diferencia de 40 casos en el grupo calificado como de alto riesgo. La comparacion de los criterios de Rochester con los del presente trabajo demuestra un saldo superior para los nuestros


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Bacterial Infections/diagnosis , Evaluation Study , Fever , Infant, Newborn , Predictive Value of Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL